PSICOPATOLOGÍA Y CINE
EL IMPACTO DE LA IMAGEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE


Dr. Néstor Ricardo Stingo

  Usted puede bajar este artículo tambien en PDF

                                 “El cine opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea”

                                                                 Sergei M. Eisenstein
                                                              Re
alizador ruso

                                                                                                                            

¨Los medios de comunicación, cambiando el entorno, hacen surgir en nosotros relaciones únicas de percepción sensorial. La extensión de un sentido cualquiera transforma nuestra manera de actuar, nuestra manera de percibir el mundo. Cuando cambian estas relaciones cambia el hombre¨.

Con estas palabras  Mc.Luhan define el lugar que tienen la aparición y el uso de nuevas tecnologías que producen, alteraciones en las formas de pensamiento, en los procesos y actitudes mentales, en las pautas de percepción, y en la proporción de los sentidos.

Se habla de la era informática, de la era del narcisismo o de la era del vacío, en todas es posible vislumbrar una  situación de cambios acelerados  sin precedentes en la historia. Cada expresión aborda el cambio desde alguna dimensión que la configuran, pero ninguna lo abarca en su totalidad. Nos falta la  perspectiva histórica para comprender en profundidad lo que estamos viviendo.

Pero no hay duda de que nuestra sociedad no se parece en casi nada a la de hace  tan solo unas pocas décadas. El cambio es, además de vertiginoso, masivo. La imagen es hoy la forma superior de comunicación,  estamos ante una técnica que tiende a generalizar su supremacía, contrariamente a lo que ha pasado con la escritura y el libro que tienden a mantener y conservar su lenguaje. El manejo y control de la imagen permiten vislumbrar la influencia en las sociedades futuras.

Ya no se trata solamente de una elite o de una minoría de privilegiados o de especialistas que han sido afectado por este hecho sino, el conjunto de los pueblos, ya que serán países enteros los que pasarán tal vez de una cultura de la palabra a la cultura de la imagen sin pasar por la etapa intermedia de la escritura y del libro.

            Las innovaciones tecnológicas provocan cambios culturales y esta a su vez, generan cambios en la estructura social.

A través de los medios de masas, nacidos con la nueva tecnología electrónica, las imágenes visuales y sonoras bombardean a las nuevas generaciones. Es a través de ellas como se tiene acceso a  una pseudorealidad o a una realidad recortada.

Nuestra visión del mundo, de la historia y del hombre parece estar íntimamente ligada a la imagen  que imponen los medios, sobre todo la  televisión, el cine y la informática y basándonos en ese peculiar poder  de la imagen, es que pensamos utilizarla en la transmisión de conocimientos.

Creemos que es posible  optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través del uso prioritario de la imagen dando lugar a la conformación de una nuevo tipo de alfabetización.

¿Que dicen las investigaciones al respecto? ¿Cómo juegan en la percepción del hombre el bombardeo de imágenes e información, y a veces desde etapas muy tempranas?

En las últimas décadas han adquirido significativa relevancia las investigaciones realizadas en torno a la dinámica cerebral, tanto en lo que atañe al proceso celular de transmisión de los estímulos visuales hasta la corteza como en lo referente a la especialización funcional integrada de los dos hemisferios cerebrales.

Estos desempeñan un importante papel en la formación de la elaboración del pensamiento y en la configuración de la conducta.

En el hemisferio izquierdo, radican las áreas específicas que rigen algunas funciones como la lectura, la escritura, el cálculo, la aritmética, la clasificación y la lógica, rige las funciones ligadas al lenguaje y a la abstracción. Es el hemisferio con mayor sensibilidad para lo visual. Le corresponde el desarrollo lineal, lógico y racional del pensamiento, las operaciones de análisis y de síntesis, la percepción de los esquemas significativos y la disposición ordenada de las secuencias. Es el hemisferio dominante, intelectual y analítico.

En el hemisferio derecho del cerebro radican las áreas específicas que rigen algunas funciones como el reconocimiento inmediato de rostros, la distinción y el recuerdo de las formas, la discriminación de acordes musicales, la reconstrucción mental de conjuntos a partir de sus fragmentos. En general rige las funciones espaciales no verbales. Es el hemisferio con mayor sensibilidad para lo acústico.

Controla las dimensiones acústicas, simbólicas, holísticas, espaciales y musicales. Es el hemisferio emocional, intuitivo y creativo.

Según Roger W Sperry, Premio Nobel 1981, los hemisferios derecho e izquierdo

 ¨ no solamente tratan de diferente manera la información sino que esta especialidad subtiende procesos mentales cualitativamente diferentes. El hemisferio derecho prevalecerá en toda aproximación global, concreta y emocional a la realidad, mientras el hemisferio izquierdo sería preponderante en el pensamiento analítico y en la lógica formal¨.

En cultura occidental el hemisferio izquierdo fue adquiriendo gradualmente el predominio desde la civilización griega y el imperio grecoromano. Jugando un papel fundamental la adopción de la escritura Siriofenecia y mucho más tarde con la revolución de Gutemberg.

Para Mc.Luhan, estamos asistiendo a una encrucijada histórica. Nuestra época se caracteriza por la vuelta del predominio del hemisferio derecho, gracias a los medios de masas de la era electrónica. Si partimos de la hipótesis que invenciones técnicas son algo así como extensiones del cuerpo humano, prolongaciones de facultades psíquicas o físicas, habrá que convenir con Mc. Luhan, en que afectará a todo el complejo psíquico y social, exigiendo equilibrios nuevos.

Cuando se modifican las prolongaciones, se modifica la persona, cuando se modifica el entorno cambia el hombre, cuando se modifican las circunstancias cambia el yo.

Hoy el entorno de la electrónica va moldeando la subjetividad y por ende las formas del comportamiento intelectual y afectivo. A la lógica de los principios y la racionalidad le sucede la de la intuición y la pragmática.

Leer un libro y contemplar una película, son dos operaciones distintas desde el punto de vista del proceso mental, dos operaciones distintas del cerebro. Para leer un texto hace falta situarse por encima de él . La lectura se desarrolla en el tiempo. Es una operación analítica, doblemente abstracta: primero hay que hacer análisis gramatical y luego análisis lógico. La persona que lee es un ser deductivo, racional, analítico, riguroso y preciso.

Contemplar una imagen solo puede hacerse sumergiéndose en ella. Es una operación sintética, que se realiza primariamente de una manera global.

La actual profusión de imágenes y sonidos esta dando lugar al nacimiento de un nuevo tipo de inteligencia.

El hombre desarrollado con predominio del hemisferio izquierdo, solo comprende abstrayendo.

En esta era electrónica existe un nuevo lenguaje, que ha adquirido más relevancia el hemisferio derecho y el lenguaje es audiovisual.

La imagen crea ideas a través de las emociones. Moviliza la sensibilidad, la intuición y las emociones.

Es necesario que las informaciones recibidas en el hemisferio derecho pasen al izquierdo a través de la comunicación, el diálogo y la confrontación para facilitar el pase de las emociones, a la reflexión y la racionalidad. De la fragmentación a la integración.

¿Cómo podríamos articular el cine con la enseñanza específicamente de la psicopatología? El cine como integración de imágenes, música, texto hablado y efectos sonoros forman una unidad expresiva indisoluble, con un ritmo, un desarrollo y una duración previamente establecidas, suscitando una respuesta activa, estimulando la participación de los alumnos.

Existe un programa motivador, que se convierte en un recurso eficaz para el aprendizaje. Y cuyos datos que surgen del análisis que quiero transmitirles. Son datos sobre porcentajes de retención mnemónica, elaborados por la Oficina de Estado de la Sociedad americana Socondy-Vacuum Oil Co. Studies (citado por G. Norbis, 1971).

 

PORCENTAJES DE RETENCIÓN MNEMÓNICA
Como aprendemos
1 % mediante el gusto
1,5 % mediante el tacto
3,5 % mediante el olfato
11 % mediante el oído
83% mediante la vista
Porcentaje de los datos retenidos por los estudiantes
10 % de lo que leen
20 % de lo que escuchan
30 % de lo que ven
50 % de lo que ven y escuchan
79 % de lo que dicen y discuten
90 % de lo que dicen y luego realizan

  

METODO DE ENSEÑANZA
  Datos retenidos después de 3 horas Datos retenidos después de 3 días
Solamente oral 70% 10%
Solamente Visual 72% 20%
Oral y Visual Conjuntamente 85% 65%

Utilizando como estímulo la película, a través del videocasete se pone en juego la vista y el oído conjuntamente, y se plantea la discusión, la investigación, la reflexión y el trabajo.

¿ Podríamos situar algunos criterios para su utilización didáctica en una especialidad donde el contacto personal juega un papel muy importante?

Quisiera reflejar la opinión de varios autores que han puesto en práctica la experiencia.

Criterios para la utilización didáctica.

Se debe incentivar las informaciones recibidas semanalmente, favoreciendo las discusiones, a fin organizar las experiencias de aprendizaje.

El video nos permite superar las fronteras del espacio y el tiempo, haciendo posible experiencias que no podría hacerse en la realidad.

La imagen puede ser un primer plano e instrumento de análisis y valorizar diferentes aspectos característicos en la escena, (corte transversal) y luego comprender y valorizar determinada conducta en los sucesos siguientes (corte longitudinal).

En la observación directa, las actitudes, comportamientos, posiciones son fugaces e irrepetibles, además existe una carga afectiva o una vivencia emotiva con que se vive la experiencia.

Las mismas experiencias grabadas en video pueden repetirse cuantas veces sea preciso para desentrañar su mecanismo y además la disminución de la carga afectiva que produce la distancia.

Esta observación facilita la recolección de datos y el consiguiente análisis de los mismos. En un complemento de la observación directa, o una reconstitución, cuando aquella resulte imposible.

A través del video, podemos desarrollar la funciones informativas, motivadoras, evaluativas e investigadoras. El lenguaje audiovisual permite la integración del total de las experiencias posibles.

La formación que se consigue mediante un proceso creativo y participativo es muy superior a la que se consigue mediante procedimientos teóricos.

¨ Lo específico del lenguaje audiovisual, es la capacidad de suscitar emociones portadoras de significados, expresión de Claude Santelli realizador de la televisión francesa.

Según P. Babin y M.F Kouloumdjian (1983), la comprensión o elaboración intelectual a partir del audiovisual se efectúa en cuatro fases:

1.- Se parte de un impacto provocado por la integración de la imagen y el sonido, un impacto que incide globalmente en la personalidad.

2.- El impacto produce un estado emocional, confuso, una sacudida sin contenido preciso, pero que preorienta la percepción o el conocimiento.

3.- Se elabora el sentido en un acto de comprensión a menudo de tipo asociativo del mensaje audiovisual.

4.- Se toma una distancia reflexiva y critica mediante el análisis de la vivencia y la conceptualización.

El proceso de comprensión debe ser dirigido, favoreciendo la comunicación de las percepciones subjetivas y estimulando el paso a la racionalidad de un lenguaje que de por sí no es de naturaleza racional.

La eficacia de un audiovisual puede verse afectado por el acierto o desacierto de la introducción previa.

Un programa didáctico, que implemente el lenguaje audiovisual, facilita la interacción entre los alumnos y el programa, entre el alumno y el docente y entre los mismos alumnos.

Aunque el programa sea el mismo para todos, cada alumno lo recibirá de una manera distinta, la función de su personalidad y su vivencia histórica.

La confrontación y el intercambio será creativo y enriquecedor.

Han considerado también una metodología de programa didáctico, cuya propuesta se estructura en 4 fases. 

·       Preparación previa (elección de la película, y selección de las escenas)

·       Sugerencias para la  preobservación

·       Indicación durante la observación

·       Reflexión posterior a la observación

1.- Se definen los objetivos que se pretenden alcanzar con la utilización de la película en función de las necesidades de aprendizaje y de la posibilidad que brinda las diferentes escenas.

2.- La eficacia didáctica estará condicionada por el acierto con que se realiza la introducción. Es conveniente crear un clima, situándolo en el contexto educativo, creando expectativas. Es preciso que la película corresponda a una planificación racional del aprendizaje.

3.- La comunicación exige que las condiciones sean adecuadas. Las dudas que puedan producir, puede resultar positivas, pues estimula el interés y la participación en el diálogo o en el trabajo de investigación posterior.

Durante esta fase se puede observar   las actitudes de los alumnos, su grado de compromiso, interés, las reacciones espontáneas de agrado y desagrado. La credibilidad del programa dependerá del interés que coloque el docente.

4.- Una película, puede provocar reacciones de tipo intelectual, estéticas, racionales, afectivas, ideológicas y éticas. Es importante privilegiar el principio de los elementos afectivos, antes que los racionales.

Se deben evaluar las aportaciones, y los silencios.

Luego de las aportaciones continúa el momento del diálogo, del debate, de la búsqueda, de la reflexión, debe predominar la dimensión racional. En este paso el objetivo es reforzar los conocimientos, que no han sido comprendidos o asimilados y corregir los errores que pudieren haberse suscitado.

La contraposición de ideas o actitudes obliga a fundamentar racionalmente a cada una de las posiciones y a investigar y cuestionarse para hallar repuestas a los interrogantes.

Es conveniente el trabajo de síntesis luego de la observación:

a)      Determinar los aportes más importantes que ha ofrecido la película:

b)      Valorar los elementos más significativos y la integración en su contexto más amplio.

Se puede aplicar la técnica de grupos denominada Phillipp 66, en el cual se reúnen,   grupos de seis personas a lo largo de 6 entrevistas, a fin de comentar los distintos contenidos de la obra.

            La narrativa audiovisual desempeña un papel preponderante en la formación del imaginario y de todos los procesos de culturalización. A continuación, se enumeran  una serie de películas con las que hemos  estado trabajando y que nos permitieron conocer  los diferentes diagnósticos psicopatológicos, discutir la trama donde se halla inmerso el personaje, su contexto y las posibilidades terapéuticas.

Durmiendo con el enemigo (Trastorno Paranoide de la personalidad con rasgos obsesivos).

Mr, Jones ( Psicosis Maníaco Depresiva-Trastorno Bipolar)

Hombre mirando al sudeste (Esquizofrenia)

Birdy ¨Alas de libertad¨ (Esquizofrenia catatónica)     

Atrapado sin salida (Psicopatía-Trastorno antisocial de la personalidad)

El infierno de Laura (Erotomanía)

Los doce monos (Esquizofrenia)

Don Juan Demarco (Psicosis Delirante)

Rain Man (Retraso mental)

Psicosis (Esquizofrenia)

Cuando un hombre ama a una mujer (Alcoholismo)

Missery (Erotomanía)

Atracción fatal (Trastorno límite de la personalidad)

Gente como uno (Trastorno límite de la personalidad)

Cabo de miedo (Personalidad antisocial)

Doble de cuerpo  (Perversión-Psicopaatía)

Claroscuro (Esquizofrenia)

El sirviente (Perversión)

Deseo y decepción (Simulación psicopatía)

El silencio de los inocentes (Psicopata perverso)

La naranja mecánica (Psicopatía-Personalidad Antisocial)

Trainspotting ¨Sin límite¨ (Adicciones)

Nueve semanas y media (Personalidad Bordeline)

Como sobrevivir a mi familia (Demencia)

La verdad desnuda (Simulación-Psicopatía)

Copy cat (Trastornos de ansiedad-Fobia) 

Locamente enamorados (Demencia)

Esperando la carroza (Demencia)

Podrían agregarse una infinidad de nombres a esta lista y seguramente así lo iremos haciendo.

            Joan Ferrés en video y educación, hace mención al concepto de obra abierta y obra cerrada de Umberto Eco, sobre diversas manifestaciones del arte cuyo cuerpo se presta para extrapolarlo al campo didáctico que estamos desarrollando.

            ¨ Eco entiende la obra abierta aquella que ofrece un mensaje abierto a diferentes interpretaciones, pero regido siempre por leyes estructurales, que de algún modo imponen vínculos y directrices a la lectura¨.

            Es abierta aquella obra que suscita una relación dialéctica entre ella misma y el intérprete. Una obra abierta es una obra por acabar. La obra abierta invita a una colaboración que la enriquezca.

            La apertura entendida como ambigüedad del mensaje artístico es consustancial a las obras de arte de todos los tiempos.

            La apertura se convierte en un programa participativo y creativo.

            La obra cerrada se presenta como perfecta e inalterable. El mensaje de la obra cerrada pretende ser completa.

            En este caso la obra cerrada nos deja afuera, especialmente en una especialidad donde la presencia del otro tiene un valor importante para la lectura de los efectos.

BIBLIOGRAFIA

1.- Ferrés, Joan, video y educación, 1993. 2° edición, Barcelona- España. Ed. Paidos.

2.- Costa Antonio, Saber ver cine, 1991. 1° reimpresión, Barcelona- España. Ed. Paidos.

3.- Ritner Mauricio, Manual del espectador de cine, 1967. 1° edición- Buenos Aires-Argentina. Ed. Brújula.

4.- Arnhrin, Rudolf, El pensamiento visual, 1976, 3° edición, Buenos Aires- Argentina. EUDEBA.

5.- Colle, Raymond, Iniciación al lenguaje de la imagen, 1993, 1° edición. Santiago- Rep. De Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.

6.- Popper, Karlr, Eccles Johb C., El yo y su cerebro, 1985, 2° reimpresión. Barcelona- España.

(*) Jefe Departamento Docencia e Investigación Hospital José T. Borda- Médico Psiquiatra y Medico Legista Cuerpo Médico Forense.